I. Lenguaje y Sociedad


En este blog, nos adentraremos en el poder de la lengua, analizaremos diferentes conceptos, hechos y principios que competen a la sociolingüística, de igual forma se hablaran de las variaciones del lenguaje y de la cultura.




1. Sociolingüística: Definición y relación con la lingüística.


Para poder entender la sociolingüística es necesaria primero definirla, la cual se podría decir que analiza el uso de la lengua desde el punto de vista social como un medio de comunicación esencial, estudia los factores de la lengua y los pone de manifiesto con otro tipo de factores sociales como el plano económico, la posición social que ocupa una persona, el género, el nivel educativo de una persona, los valores que ha recibido por parte de sus padres, el estatus, la profesión que tiene, etc.

La lengua tiene una influencia directa a modo de causa y efecto con distintos ámbitos de la vida de una persona, el entorno externo en el que éste vive, etc. 



La sociolingüística y su relación con el aprendizaje de lenguas: 

  • La sociolingüística se ha interesado por los procesos de adquisición de lenguas.
  • La didáctica de lenguas ha recogido los planteamientos básicos de la sociolingüística.
  • Es indispensable poner de manifiesto los componentes sociolingüísticos de la comunicación tanto en la producción, como en la recepción de la lengua por parte de los alumnos.


      2. Pragmática: Concepto y relación con la sociolingüística.

El estudio del lenguaje ayuda a comprender mejor al ser humano ya que la capacidad comunicativa es una de las grandes fortalezas del ser humano, una clara muestra de la humanidad personal, el significado de una oración no tiene valor por sí misma, sino que se comprende mejor haciendo referencia al contexto de ese mensaje.
La pragmatica estudia las normas generales que rigen el uso del lenguaje en los procesos de comunicación interpersonal entre emisor y receptor, la intención con la que el emisor envía un mensaje al receptor y la interpretación que el destinatario hace de una oración.




      3. Definicion de lenguaje y lengua.

Lengua

 “Conjunto o sistema de formas o signos orales y escritos, que sirven para la comunicación entre las personas de una misma comunidad lingüística. La lengua es un inventario que los hablantes emplean a través del habla, pero que no pueden modificar."

“Sistema de signos doblemente articilados, es decir, con entidades significativas morfemas y lexemas y el de los fonemas que construyen o forman las unidades significativas.”

En una perspectiva sociolingüística, el término “lengua” engloba todo idioma que cumpla dos funciones sociales fundamentales: la comunicación y la identificación.


Lenguaje

“Medio de comunicación de los seres humanos, donde hay uso de signos orales y escritos, sonidos y gestos. Es la capacidad humana que permite conformar el pensamiento.”

La comunicación posee dos sistemas gramaticales independientes: oral y gestual.
Es decir, cada una de estas formas de comunicación contiene elementos autónomos y combinaciones de signos diferentes, por lo que pueden ser complementarias entre sí. En la comunicación se distingue entre el contenido y la forma. Además, cada acto de comunicación contiene una intención, transmitida de un emisor hacia un receptor. El lenguaje permite, con una serie limitada de unidades gramaticales, formar un conjunto infinito de enunciados.

     4. Lengua y clases sociales.

Para poder entender mejor el lenjuage es necesario tener en cuenta las variaciones que ésta puede tener, cuales son los conceptos en los que nos tenemos que fijar para estudiar la lengua y la influencia de las clases sociales. Para eso, estudiaremos un poco conceptos como la educacion, la raza, la cultura y los niveles economicos con referencia a la lengua y su influencia.


La educación
Educación es una variable en la división de las clases sociales. Una mayor comprensión del vocabulario conduce a una mayor variedad de palabras utilizadas en el lenguaje hablado.

Raza y cultura
El dialecto es una variedad especial de un lenguaje específico. Los dialectos hacen que los hablantes son indiferentes, incluso aunque estén hablando el mismo lenguaje.

Niveles económicos
Los dialectos y lenguaje también varían con el nivel económico. También tienden a hablar con menos dialectos o "acentos", aunque no hay un estándar para el dialecto o los acentos. Las diferencias en el habla varían según la región y la cultura, pero es común entre los grupos de economía más baja utilizar más dobles negativos y pronombres en lugares incorrectos.

Diferencias regionales

La región juega un papel principal en las prácticas de habla y lenguaje de sus habitantes. Aunque los individuos de condiciones socioeconómicas más altas tienden a utilizar un inglés más gramaticalmente correcto, pueden continuar exhibiendo el dialecto de la región. Aunque todas las clases sociales pueden demostrar el dialecto de la región en donde están, o el lugar en el que fueron criados como niños, los individuos de clases socioeconómicas más bajas demostrarán un dialecto más amplio que los individuos de clase media o superior.


      5. Comunidades bilingües y multilingües: Elección del idioma, idioma de dominio, cambios de código y diglosia.

Bilingüismo:

Capacidad de una persona para utilizar indistintamente dos lenguas en cualquier situación comunicativa y con la misma eficacia. 
  • Bilingüismo individual: Capacidad de un individuo para procesar dos sistemas lingüísticos diferentes.
  • Bilingüismo social: Llos efectos de la existencia de bilingüismo en un grupo humano. Este asunto es de especial interés para la sociolingüística y la lingüística antropológica.
Veamos a continuación un ejemplo de que es ser bilingüe, en donde se le hicieron una serie de preguntas a diferentes personas para saber su punto de vista: 





Multilingüismo o plurilingüismo:

Capacidad de expresarse en varias lenguas. En particular se habla de bilingüismo, o incluso de trilingüismo cuando dos lenguas o incluso 3 vuelven a entrar en consideración. Se sabe en efecto que un 90% de las lenguas están en amenaza de extinción y que podrían desaparecer en unos 50 años.

Diglosia y bilingüismo
La diglosia es el uso discriminado de dos variedades de la misma lengua, e implica que hay una lengua dominante que se ha aprendido y que tiene más prestigio y otra lengua que se practica menos; que tiene menos presencia en la sociedad.

Características:
  • La lengua dominante se usa en contextos formales.
  • Lleva, en algunos casos, a la negación de la lengua no dominante.
  • Las obras literarias y documentos serios usan la lengua dominante.
  • La lengua dominante se aprende, mientras que la otra se considera como lengua materna.
  • La lengua dominante tiene gramática estable y normalizada.

Fishman (1972:102) establece tres tipos de situaciones comunes entre el bilingüismo y la diglosia:



      6. Comunidad lingüística y grupo lingüístico.

La comunidad lingüística es toda sociedad humana que se autoidentifica como pueblo que ha desarrollado una lengua común como medio de comunicación natural y de cohesión cultural entre sus miembros.



Si la norma varía en cada comunidad lingüística, por ende variarán la competencia y la actuación, fundamentos estos en los que se basa la sociolingüística para estudiar las variaciones lingüísticas.

Por ejemplo, el español es una lengua hablada por aproximadamente 400 millones de personas en 23 países, y sus componentes estructurantes son los mismos en todas las comunidades lingüísticas que lo hablan; sin embargo, existen múltiples actualizaciones de la lengua en la diversidad de espacios lingüísticos en los que se la emplea, con lo cual se generan múltiples variaciones dialectales, soportadas por normas dialectales regionales.

Una familia de lenguas es un grupo de idiomas con un origen histórico común y emparentados filogenéticamente, es decir, parecen derivar de una lengua más antigua o protolengua (lengua madre).
Las familias se originan cuando una lengua da lugar a diferentes idiomas por un proceso de diversificación dialectal. Las lenguas de una familia usualmente son ininteligibles entre sí, aunque en la mayoría de los casos conservan parecidos fonéticos y gramaticales. Cuando las similitudes entre los idiomas son claras, es posible reconstruir su origen común, e incluso la protolengua de la que derivan, mediante los métodos de la lingüística histórica.


    7.  Lengua estándar, reglas que rigen el habla  y codificación lingüística.


Lengua estándar: Es una variedad ampliamente difundida, y en general entendida por todos los hablantes de la lengua, frecuentemente es la forma usada en la educación formal y la más usada ampliamente por los medios de comunicación.


Una norma del habla es un conjunto de reglas restrictivas que prescriben a los hablantes de una determinada lengua el uso deseable de su lengua, es decir, una forma "estándar". La norma se compone de las preferencias lingüísticas que por consenso han sido elejidos como modelos de uso "correcto".

  • Las autoridades que deciden sobre las normas y las ponen en vigencia son las academias de las lenguas como la Real Academia Española.
  • Garantiza la comprensión mutua entre los interlocutores.
  • La lengua es un aparato que está sujeto a cambios durante el tiempo.
  • Las academias de las lenguas también siguen actualizando la norma vigente del habla.



Codificación es el proceso de conversión en símbolos de una determinada información, con el fin de ser comunicada, y a efectos de ser entendida por el receptor, aplicando las reglas de un código predeterminado. Es decir, que en la codificación el emisor convierte sus ideas en signos que sean fácilmente comprendidos por quienes reciben la información. 

Los signos lingüísticos o fonéticos transmitidos en el mensaje (codificación), son asociados por parte del receptor a la idea que se quiso transmitir, interpretando los signos empleados (decodificación), con representaciones mentales vinculadas a la idea que se transmite. Codificación debe ser entendida como la asignación de símbolos a determinado mensaje, sea verbal o no verbal, con el fin de ser transmitido a otros interlocutores que conozcan el código.


     7.  Lengua vernácula.

Se conoce como lengua vehicular al idioma que se adopta para facilitar el entendimiento común entre personas que no comparten una misma lengua vernácula. La lengua vehicular puede variar de acuerdo a la época o al ámbito.

“La lengua vernácula se refiere al lenguaje común y corriente y son las palabras que usamos para tener una conversación casual con nuestros hermanos, amigos o familia.”

Este habla incluye obscenidades y palabras de argot. El lenguaje vernáculo es también un lenguaje específico diseñado para ayudarnos a comunicarnos.
Argot VS Lenguaje Vernáculo
La diferencia entre el argot y el lenguaje vernáculo es que el argot es un lenguaje secreto usado por varios grupos para evitar que los foráneos entiendan sus conversaciones. Por otro lado, el lenguaje vernáculo es el idioma de un pueblo o una lengua nacional. 

La jerga
La jerga es una terminología que se define especialmente en relación con una actividad específica, profesión, grupo o evento.







I. Lenguaje y Sociedad:









Comentarios

Entradas populares de este blog

II. Variedades del lenguaje