II. Variedades del lenguaje


     1.     Lenguaje y grupos étnicos:

Grupos étnicos: Conjuntos de personas que conforman a la Humanidad y que son los responsables de que los seres humanos presenten notables diferencias entre sí, no sólo a nivel de los rasgos físicos, sino también a nivel cultural.

“Los grupos étnicos son muy variados y aunque hoy en día el fenómeno de la globalización tiende a unir diferencias y a hacer desaparecer los elementos propios de muchas etnias, aquellos elementos sobresalientes siempre mantienen su distinción y dan riqueza a la diversidad humana.”





Todos estos elementos también distinguen a los diferentes grupos étnicos y los enfrentan a los demás ya que son elementos propios que pueden ser o no compartidos por otros grupos étnicos. 

-    El principal aspecto que configura una etnia es el idioma.
-    Su situación geográfica es otro rasgo que participa en el concepto de grupo étnico.
-    Compartir una lengua implica que un colectivo puede estar cohesionado en un sentido amplio. 
-    La religión es también un factor clave a la hora de definir a una comunidad como grupo étnico.



No hay una definición específica de grupo étnico, sino que es un concepto abierto y complejo. De todas formas, los individuos no suelen tener problemas a la hora de ubicarse en un grupo u otro, ya que todo el mundo necesita pertenecer a una entidad grupal superior y, de igual manera, cada individuo sabe por qué forma parte de un grupo étnico, qué aspectos comparte con los demás.



        2. Lenguaje y Genero. 

Las expresiones lenguaje no sexistalenguaje inclusivo o lenguaje de género se emplean en diversas disciplinas que investigan los efectos del sexismo y del androcentrismo en el lenguaje. El estudio del lenguaje sexista es paralelo al del lenguaje no sexista y cae dentro del ámbito de la filosofía, la sociología del lenguaje, la antropología lingüística, la sociolingüistica y la etnografía de la comunicación.


El lenguaje es una forma de representarnos el mundo y tiene un doble poder reproductor y transformador de la realidad.
Por lo tanto, la aplicación del enfoque de género, si bien no se limita al uso del lenguaje, sí requiere de éste para hacer un análisis de la realidad y proponer transformaciones más igualitarias visibilizando a hombres y mujeres.
Con respecto a las diferencias de géneros, los dos ámbitos de trabajo establecidos por la sociolingüística coinciden plenamente con las dos líneas de acción de las lenguas ya esbozadas. Por un lado, el estudio del sexismo pone en evidencia cómo la visión dominante de la sociedad y de las relaciones entre los géneros es, predominantemente, masculina.



3. Variaciones regionales y sociales.


Variación lingüística: Conjunto de diferentes formas alternativas para expresar un mismo significado en el dominio de una lengua. Es decir, distintos hablantes, o incluso el mismo hablante en distintos momentos, usan formas diferentes para expresar el mismo concepto, o tienen distintas pronunciaciones para la misma palabra.


Debido a que las lenguas del mundo están sometidas al cambio lingüístico, en el dominio de una lengua existen variaciones que difieren de un lugar a otro. Frecuentemente debido al hecho que las formas que usan los hablantes están sometidas a ajustes comunicativos, las variantes usadas por los hablantes que tienen contactos frecuentes tienden a ser las mismas.


Variación social: Dentro de un área geográfica las personas reajustan más su habla con personas de su mismo grupo social que hacen que los hablantes con características socioeconómicas u ocupacionales similares tengan características de habla que les diferencian sistemáticamente o estadísticamente de otros grupos.

Sociolectos:

·       Trata de ver cómo las relaciones sociales se reflejan en los hechos lingüísticos.
·       Se caracterizan por un conjunto de rasgos del habla de un determinado grupo social que son más estables
·       Se diferencian de otras variaciones de tipo social como los códigos elaborados y restringidos,

·       Es un hecho conocido que las características de ciertos códigos restringidos especialmente prestigiosos, pueden llegar a ser adoptados como características propias del sociolecto de los hablantes más ligados a dicho contexto.



      4. Pidgin y lenguas criollas.


Pidgin: “Lengua simplificada, creada y usada por individuos de comunidades que no tienen una lengua común, ni conocen suficientemente alguna otra lengua para usarla entre ellos.”

Lengua criolla: Lengua que nace habitualmente en una comunidad compuesta de personas de orígenes diversos que no comparten previamente una lengua, que tienen necesidad de comunicarse, y por ello se ven forzados a crear una nueva lengua con elementos de las suyas propias para poderse comunicar.

Tradicionalmente el término «lengua criolla» se refería a cualquier lengua mixta, producto de la convivencia prolongada entre hablantes de varios idiomas nativos.



     5. Dialectos sociales, educación y ocupación, marcadores sociales.

Dialectos sociales: Diversos niveles de la lengua, las diferentes formas de utilizar la lengua por parte de los hablantes, en cuanto que pertenecen a una clase social determinada. 




Las variedades de los dialectos sociales en sus distintos niveles de lenguaje:
-  Lenguaje coloquial (común)
-  Lenguaje culto
-  Lenguaje vulgar
-  Lenguaje jergal



Los marcadores sociales son un tipo de medio social que permiten almacenar, clasificar y compartir enlaces en Internet o en una Intranet. Además de los marcadores de enlaces generales, existen servicios especializados en diferentes áreas como libros, vídeos, música, compras, mapas, etc.
También categorizan los recursos con 'tags' o 'etiquetas' que son palabras asignadas por los usuarios relacionadas con el recurso. La mayoría de los servicios de marcadores sociales permiten que los usuarios busquen marcadores asociados a determinadas 'tags' y clasifiquen en un ranking los recursos según el número de usuarios que los han marcado.

       6. Registro lingüístico y argot.
Registro lingüístico: Conjunto de variables contextuales, sociolingüísticas y de otro tipo que condicionan el modo en que una lengua es usada en un contexto concreto. Dentro de los factores variables que caracterizan el registro lingüístico tenemos:
Los registros lingüísticos se ordenan de acuerdo con los siguientes factores principales o variables contextuales:
-  La formalidad o grado de ritualización de la situación comunicativa.
-  La especialización del contexto y la composición de la audiencia potencial.
-  El mediovía o canal comunicativo usado para transmitir el mensaje.

En las variedades diafásicas, las diferencias de registro se manifiestan en los tipos de enunciado que elabora el emisor. Para crearlos, este realiza determinadas elecciones lingüísticas controlando sus emisiones.

Argot: Es un término francés, aceptado por la Real Academia Española (RAE), que alude a una jerga: un tipo de lenguaje particular que emplean los integrantes de un grupo. El argot es compartido por quienes se dedican a determinados quehaceres o labores, en ocasiones con la intención de dificultar el entendimiento de las comunicaciones a las personas ajenas al grupo.








II. Variaciones del lenguaje:







Comentarios

Entradas populares de este blog

I. Lenguaje y Sociedad