III. Lenguaje Y Cultura.


      1. Comunicación intercultural:


Es la comunicación entre diferentes culturas, una interacción entre personas diferentes, que puede ser interpersonal o mediática. Tiene que ver con aspectos de intercambio de información entre personas o grupos que han experimentado experiencias culturales diferentes o diversas, las cuales influyen en la manera en que estamos y somos.

La comunicación en general y la comunicación intercultural en particular, nunca van a ser perfectas. Algunos aspectos que podemos poner en práctica al acercarnos al otro y generar una comunicación intercultural son:

-  Para tener una buena, o más efectiva, comunicación intercultural debemos ser muy claros.
-  Se debe tener clara la identidad de las personas que comenzaremos con el proceso y así generar la convivencia.
-  Se deben tomar en cuenta varios elementos, como el no cerrarse a conocer nuevas cosas, a los otros, y otras culturas; las similitudes y diferencias en las costumbres y los usos (por ejemplo las artesanías que hacemos diferentes en cada grupo social).
-  Es primordial el contacto con las demás personas, no aislarnos en nuestro mundo. Interactuar, comprender a las otras etnias, culturas o grupos.
-  Es importante el conocimiento e intercambios entre diferentes culturas, el conocimiento de los significados diversificados que puede haber.


2. Lenguaje y nación

«La construcción de una nación es la suma del aporte de las narrativas individuales, de las convicciones, fidelidades y solidaridades de cada uno de sus ciudadanos (Gellner).»

Hacemos referencia a un conjunto de personas que se encuentran unidas por vínculos comunes como son la raza, la cultura, las costumbres y las tradiciones, pero fundamentalmente por compartir la misma lengua que, a su vez, se utiliza para construir y unificar a la nación y a su historia.


Esa lengua se transforma en lenguaje político, herramienta fundamental para lograr un pacto social, que es el resultado de la dinámica democrática expresada en acuerdos sobre estrategias y soluciones colectivas, que aglutinan las individualidades en una causa común, en un destino común de nación. 


El sociólogo Ernest Gellner sostiene que dos personas son de la misma nación si comparten la misma cultura, entendiendo por cultura un sistema de ideas y signos, de asociaciones y de pautas de conducta y comunicación. Entonces, el lenguaje actúa como denominador común de cualquier identidad, es decir, es el instrumento indispensable para construir una visión del mundo y orientar el devenir de una nación.



     3. Lenguaje y humanidad


Haciendo uso del lenguaje el hombre puede dar a conocer sus pensamientos pues éste es un componente inmerso en la naturaleza humana; es decir, el lenguaje es una facultad innata con la que nace toda persona y es a la vez el único elemento que le permitirá comunicarse con sus semejantes.



El lenguaje se ha podido estructurar de una manera jerárquica, en donde el primer concepto que se mencionó anteriormente corresponde al de lenguaje mismo, el segundo al de lengua, el tercero al del habla y el último al de dialecto. Entonces podemos decir que no hay otra manera conocida o inventada por el ser humano para desarrollar el pensamiento, que no sea por medio del lenguaje.





La lectura, escritura y oralidad son el legado que nos permite desarrollar el lenguaje, para que nuestras visiones se complejicen y a la vez podamos enfrentar al mundo de manera crítica, podemos asegurar que las formas en la que el lenguaje ha evolucionado con mayor efectividad, ha sido en estas tres destrezas, pues le ha tomado siglos al ser humano desarrollar la habilidad para nombrar con sonidos la realidad que lo rodea (oralidad) y a esto le sumamos el inventar un sistema de signos que le permitiese representar lo hablado y que al mismo tiempo sus pares lo entendiesen (escritura – lectura).


Con esto se daría a entender que el lenguaje es el producto de un proceso extenso, que se va perfeccionando a medida que hacemos uso de él y es en este punto que nos tocaría señalar otra característica que éste posee, la cual está referida a su dinamismo, esto es, el lenguaje está en constante evolución y evita quedarse estático, pues las lenguas que no evolucionan, tienden a desaparecer.




       4. Lenguaje y contexto

Contexto lingüístico: Factores que van frecuentemente acompañados con la producción de enunciados lingüísticos, que afectan a la interpretación, adecuación e incluso significado de dichos mensajes.

“El contexto lingüístico es una parte importante del estudio de la pragmática (la cuál analiza el modo en cómo afectan al significado de un mensaje los diferentes tipos de contexto).”

  • Es un hecho elemental y bien conocido que el significado de un mensaje depende no sólo de su estructura gramatical, sintáctica o léxica sino también y en alto grado del contexto.
  • El contexto lingüístico es el entorno lingüístico que acompaña a una palabra, expresión o enunciado, y del cual depende en muchas ocasiones el sentido lingüístico de los mensajes.
  • El contexto lingüístico viene caracterizado por un conjunto de conocimientos y creencias compartidos por los interlocutores de un intercambio verbal y que son oportunos para producir e interpretar sus enunciados. Véase contexto extralingüístico.
  • Se puede describir a partir de los géneros comunicativos, éstos están estructurados a partir de unas reglas y normas implícitas instauradas por la sociedad que proporcionan diferentes marcos de interacción social.



Contexto lingüístico: Formado por el material lingüístico que precede y sigue a un enunciado, se le llama contexto. Éste es de gran importancia para inferir palabras o enunciados que no conocemos. Por lo tanto, el contexto puede determinar su significado o una correcta interpretación.

Contexto situacional: Conjunto de datos accesibles a los participantes de una conversación, que se encuentre en el entorno físico inmediato.


Contexto sociocultural: Configuración de datos que proceden de condicionamientos sociales y culturales sobre el comportamiento verbal y su adecuación a diferentes circunstancias. El desarrollo del lenguaje se produce en la sociedad y por tanto está sometido a las normas de socialización. El lenguaje y la función cognitiva simbólica emergen en los procesos comunicativos de transmisión cultural.



          5. Lenguaje y geografía

No todos los hablantes empleamos nuestro idioma de la misma forma.

El uso de la lengua depende de factores como el lugar en el que la hemos aprendido, nuestro nivel de instrucción cultural o la situación comunicativa en la que nos encontramos en cada momento preciso. Esta diversidad es lo que se conoce como variedades de la lengua, de cuyo estudio se encarga la Sociolingüística. Entre ellas, podemos distinguir:  




Cuanto mayor sea nuestro nivel cultural, más fácil será la posibilidad de adaptarnos a las diferentes situaciones comunicativas en que nos encontremos, por lo que, como puedes comprobar, las variedades diastráticas y las diafásicas están muy relacionadas.
A esto se le denomina competencia comunicativa, la posibilidad de emplear distintos niveles y registros para evitar situaciones poco afortunadas por el uso inadecuado de la lengua. A un mayor nivel de formación y cultura corresponderá lógicamente una mayor competencia comunicativa.

Como hemos dicho antes, las variedades diatópicas o geográficas son aquellas que están determinadas por el empleo de la lengua en un territorio concreto. Cada idioma no se habla igual en todos los lugares por donde se extiende su influencia, y en ello influyen factores, sobre todo, de carácter histórico.

  • Lengua: Sistema lingüístico caracterizado por estar muy diferenciado, por poseer un alto grado de normalización, por ser vehículo de una notable tradición cultural y literaria y, en ocasiones, por haberse impuesto a sistemas lingüísticos del mismo origen.
  • Dialecto: Término que hace referencia a una realidad de tipo histórico. Es un sistema de signos desgajados de una lengua común, normalmente con una concreta limitación geográfica, sin una fuerte diferenciación, aunque con una cierta unidad.
  • Habla: La manera en la que una determinada comunidad de hablantes emplea una lengua, con sus propias características. Es un concepto próximo al de dialecto, aunque suele aplicarse a un ámbito más restringido y cuando no se da el mínimo grado de unidad que exige el dialecto.






       6. Lenguaje y contacto humano


El ser humano ha desarrollado las formas más elaboradas de comunicación. Desde los tiempos más primitivos, el hombre ha ideado formas de intercambiar mensajes. Si miras a tu alrededor o escuchas los sonidos de tu entorno, descubrirás que el mundo en que vivimos está lleno de mensajes que permanentemente entregan información.

  • Tecnología

El acelerado avance de la ciencia y la técnica ha permitido al hombre contemporáneo, desarrollar medios cada vez más sofisticados para comunicarse: telefonía celular, redes satelitales que llevan los mensajes de un extremo a otro de la tierra en fracciones de segundo.
  • Emisor y receptor

Dentro del contacto comunicativo se necesitan, por lo menos, dos interlocutores. Uno habla y otro escucha. Un emisor y un receptor. Estos roles que parecen tan formales, minuto a minuto se van intercambiando y quien fue receptor, pronto pasa a ser emisor.
  • Comunicación lingüística

De todos los sistemas de intercambio de información empleados por el hombre el más importante es la comunicación lingüística, es decir, la que se produce a través del lenguaje verbal (oral y escrito). El lenguaje nos permite interactuar con los demás.



       7. Lenguajes y educación multicultural: dimensiones, construcciones sociales y desarrollo multicultural

La educación multicultural nace de una reflexión sobre la presencia en las escuelas occidentales de minorías que, además de necesitar un trato adecuado por la «distancia» entre su cultura y la cultura presentada y representada por la escuela occidental, necesitan una atención especial ante el fracaso continuado cuando acceden a esta última.

Se diseñan entonces programas que tratan de mejorar la situación de estos colectivos en las escuelas y que, en algunos casos, promuevan un respeto hacia su cultura de origen. Ésta es la idea genérica sobre la aparición de la educación multicultural, aunque hoy existen diferentes formas de entender qué es una educación multicultural.







Cuando hablamos de la educación multicultural no nos referimos tanto a un proceso de transmisión de cultura -pues ésta se difunde a través de su propia dinámica interna-, sino a la promoción del conocimiento (crítico) generado sobre ella.

Los diferentes grupos humanos, productores de cultura y transmisores privilegiados de la misma, poseen una racionalidad propia sobre sus formas culturales específicas, es decir, desarrollan un conocimiento implícito de su cultura (un «saber cómo») y un conocimiento explícito, verbalizable (un «saber qué») sobre ella. Con otras palabras, no sólo son usuarios de su cultura, sino que son capaces de explicarla e interpretarla.

Comentarios

Entradas populares de este blog

I. Lenguaje y Sociedad

II. Variedades del lenguaje